Paco Cao, pintor y doctor en Historia del Arte. Nació en Tudela Veguín (Asturias) en 1965. Vive y trabaja en Nueva York.
Su obra se caracteriza por hacer uso de disciplinas muy variadas, participa en varias iniiciativas de divulgación del Arte. Es pionero en el uso de internet y las nuevas tecnologías en el ámbito artístico.
Familia
Formación
Cursó estudios de Historia del Arte en la Universidad de Oviedo, donde obtuvo el título de doctor en el año 1992.
Ha sido becado, entre otras instituciones, por la Fundación Marcelino Botín (España) y Franklin Furnace (USA).
Docencia
Ha trabajado como profesor de Historia del Arte en la Universidad de las Américas (Puebla, México)
Exposiciones
Ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas, entre otras:
Thinking of you (1996),
En la Konshallen de Gotemburgo;
Espacio Abierto I (1997), en la galería Salvador Díaz de Madrid;
Viewfinder (1999) en el Blue Star Art Space de San Antonio, Texas,
Domesticated (1999), en el Refusalon de San Francisco
En el 2000, su obra se incluyó en la exposición Psycho, organizada por la galería Anne Faggionato de Londres.
En 2012 expone Descanso eterno en el espacio neoyorquino (Art)Amalgamated, y en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Trento y Rovereto, Italia.
En el año 2011 expone en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York como parte de la exposición Facets of Figuration y muestra Venenum Saltationis en la 8 Bienal Mercosul de Porto Alegre, Brasil.
Ha participado en exposiciones colectivos y programas organizados, entre otros, por el New Museum (Nueva York, USA); el Museo de Arte Carrillo Gil (Ciudad de México, México); el BOZAR (Bruselas, Bélgica); el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, España), White Box (Nueva York, USA), Blue Star Art Space (San Antonio, Texas, USA); la galería Anne Faggionato (Londres, Inglaterra); la galería Nie (Munich, Alemania); o el Círculo de Bellas Artes (Madrid, España).
Relevancia
Es autor de experiencias artísticas de corte "procesual", marcadas por formas de representación mestizas destinadas a foros distintos, tales como la localidad sueca de Skoghall, el Centro Galego de Arte Contemporáneo o la Exposición Universal de Hannover 2000.
Iniciativas
En 2002, puso en marcha, junto con el Museo del Barrio, la Casa América, el Museo del Prado y el Teatro Real de Madrid, una iniciativa para encontrar al doble actual de Juan de Pareja, el discípulo y ayudante de Velázquez, cuyo ganador fue el neoyorquino Jason Scott Jones.
Entre 2012 y 2014 dirigió el Gabinete Psico-Lingüístico-Retro-Futurista por encargo del Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Trento y Rovereto en Italia. El progama del Gabinete PLRF desarrolla múltiples actividades, entre ellas, servicios de coctelería psicológica, ofrecidos en MoMA, Nueva York (USA); MUSAC, León (España); El sueño, Puebla (México); y Lido Palace y MART en Riva del garda y Rovereto (Italia).
Entre 2016 y 2017 desarrolló el proyecto "Museum Beauty Contest" en la Galleria Nazionale de Roma, como parte de una serie de concursos de belleza cuya primera edición tiene ñugar en el 2014 en el Museo de Bellas Artes de Asturias.
En 2014 puso en marcha el proyecto Harlem Hidden History (Harlem oculto) en colaboración con la Harlem School of the Arts de Nueva York. Galardonado con un premio Smithsonian a la investigación artística, en 2015 el proyecto se extiende a la National Portrait Gallery de Washington DC y en 2016 sigue en marcha dirigiéndose a varios destinos, entre ellos, el CCE de Santo Domingo, República Dominicana
En diciembre de 2017, la Galleria Nazionale de Roma, Google Arts & Culture y dos equipos de ilustradores guiados por Paco Cao sumaron fuerzas con el fin de explorar los límites entre arte y tecnología. El ejercicio ofreció como resultado el talent show CONTROL, una competición que rinde tributo al Mito de la Caverna platónico.
Proyectos
Entre sus proyectos de larga duración destacan “El veneno del baile” (2009-en curso), una película de 72 minutos de duración realizada por encargo del CGAC (Santiago de Compostela, España), que en la actualidad se expande en forma de una serie de instalaciones históricas; el Museo de la Víctima, puesto en marcha en 2006; la saga de concursos de parecido (2001-2004), organizada en colaboración con El Museo del Barrio (Nueva York, USA), el Museo del Prado (Madrid, España), el Museo de Arte de Nuoro (Cerdeña, Italia), y el Museo Jovellanos (Gijón, España); así como la aventura empresarial Rent-a-Body/Alquile un cuerpo (1993-1998) lanzada en colaboración con Creative Time (Nueva York, USA).
Entre sus proyectos de arte público y exposiciones individuales destacan:
“No tocar a la mujer blanca”(Claire Oliver Gallery, Nueva York); Border,2000 (Skohall, Suecia);
La ciudad de Dios I, 1999 (Artfutura, Sevilla); y Alma Mater, 1997 (Fundació Joan Miró, Barcelona).
Es autor de los siguientes libros:
“El museo de la víctima”, 2009 (MV Editions); JP-UM, 2005 (Llibros del Pexe),
“Fèlix Bermeu. Vida soterrada”, 2004 (Ajuntament de Terrassa, Hangar),
“Ignoto”, 2002 (MAN), y Rent-a-Body
“Alquile un cuerpo, 1999” (Maguncia, S.L.).
Su obra ha aparecido, entre otros medios, en The New York Times, The Village Voice, The Huffington Post, Los Angeles Times, ArtNews, El País, El Mundo, ABC, La razón y La Vanguardia.
Ha sido comisario de varias exposiciones de arte histórico y contemporáneo con instituciones tales como el Palacio de Revillagigedo de Gijón, Calcografía Nacional de Madrid o el IVAM de Valencia.
Ha participado como conferenciante invitado en la Universidad de Princeton, Nueva Jersey, la Parsons School de New York, la Universidad de Pensilvania, Filadelfia, la Universidad de Göteborg, la Universidad Autónoma y la Universidad Complutense de Madrid, y la Universidad Politécnica de Barcelona.
Premios
Ha recibido, entre otros, los premios Smithsonian Artist Research (USA), Santo Individual Artist (USA) y Espais (España).
Autor: Feliciano Robles
No hay comentarios:
Publicar un comentario