JAIME HERRERO

 


Jaime José Luis González de Herrero Sánchez, conocido popularmente como Jaime Herrero. Artista multidisciplinar, además de pintor, su faceta más conocida, fue también narrador, poeta, dibujante, ceramista, decorador, rotulista en Televisión Española, pensador e intelectual y coleccionista. Nació en Gijón en 1937 y murió en Oviedo en 2020 a los 83 años de edad. Jaime Herrero ha sido uno de los más relevantes e influyentes artistas asturianos de su época. Retrató en sus cuadros y sus escritos los avatares de su tiempo y la sociedad con ironía, realismo y abstracción.

Familia

Nacido en 1937, “…durante un bombardeo”, según su propio testimonio, su primera infancia estuvo marcada por la Guerra Civil española, que le llevó a vivir en Valencia y a permanecer en un campo de refugiados en el sur de Francia. Finalizada la Guerra Civil, se instaló en Madrid, con su padre, Domingo González de Herrero Martínez.

En 1974 se casó con María José Martínez Nava-Osorio, conocida como "Coté", que fue presidenta de la Asociación Asturiana de Bibliotecarios, Archiveros, Documentalistas y Museólogos y que también siempre estuvo muy implicada en la vida cultural de Oviedo. En 1976 nació Yago, su único hijo que falleció en 1996 cuando se encontraba en Salamanca, ciudad a la que se había desplazado para cursar la carrera de Bellas Artes.

Formación

Cursó el bachillerato en colegios de Madrid, Villaviciosa y finalmente, Oviedo. Se instaló en esta ciudad a finales de los años 40 en la casa familiar ubicada en la calle Cervantes, al cuidado de dos tías, junto a su hermano pequeño, Carlos.

Empezó sus estudios de Derecho en Madrid en 1956, y los continuó en Oviedo hasta que decidió marcharse a París animado por sus inquietudes artísticas y políticas, experimentando en esa ciudad con la cinematografía y las artes gráficas. Regresó a Oviedo en 1967, cuando tenía 31 años, quedándose a vivir, ya definitivamente, en esta ciudad.

Trayectoria profesional

Trabajó como dibujante en el Centro Territorial de TVE, en Asturias hasta su jubilación en 1995.

Obra pictórica

La obra pictórica de Jaime Herrero es prolífica y se extiende a lo largo de un amplio período de creación.

Ha realizado diversas obras murales en diversos espacios de Oviedo y una treintena de exposiciones pictóricas, habiendo participado también en numerosas colectivas. Asimismo ha destacado en su actividad como grafista en distintos ámbitos de la comunicación pública (entre ellos, las programaciones del Centro Territorial en Asturias de TVE, y la revista Cuadernos del Norte), el diseño, la cerámica y la publicidad, al igual que en la realización de diversos cómics y la ilustración de obras literarias: Gabinete de ciencias asturales, de Juan Luis Martínez y Jorge Ordaz (1981), Los caminantes en la corte del Rey Dormilón, de José Doval (1982), Cuervo, de Leopoldo Alas Clarín (2001) y Jovellanos. El curioso contemplador (2010), entre otras. Pero de su devoción y continuada vinculación con la literatura da fe también su propia obra poética: Trementina Street (2004) y los poemas del volumen (también ilustrado de su mano) que ahora ofrecemos al lector, La puerta del laberinto, cuyo aparente destino, los niños, no excluye a los adultos. .

Entre los fondos del Museo de Bellas Artes de Asturias se encuentran el mural  Entrada de Cristo en Gotham (2009), cedido en préstamo por la familia del pintor tras su fallecimiento, así como una de las obras de la serie Engendro (1973) y el tríptico “Sobre una Guerra Civil.

Además de óleos, Jaime Herrero es el autor de numerosas tintas y otras técnicas, como el collage: París (1962), El caudillo (1963), Bodegón (1962), el cielo (c. 1963). Cofradía de la rata (2000), Ecce homo (2002), entre otras.

Sobre la Guerra Civil

“Sobre una guerra civil” (1964) fue realizada en París. Se trata de un tríptico en el que el artista representa el espanto de la guerra expresado por el ser humano. En el centro de la composición, una masa de rostros desfigurados y monstruosos crece de un único cuerpo. En ese desarrollo, uno de ellos incluso llega a ser cortado por el propio límite de la composición, lo que sugiere que esa masa se puede expandir hacia el exterior. Sus bocas se abren emitiendo gritos de terror y de dolor, mientras alzan puños ensangrentados. La angustia de estas figuras se acompaña de un paisaje yermo. Todo ello se enfatiza gracias al uso de una pincelada gruesa y cargada de pasta, así como a la intensidad de los colores empleados, en especial los tonos rojos alusivos a la sangre y la guerra". Esta obra está expuesta en el Museo de Bellas Artes de Asturias

Compromiso cultural

En los años ochenta impulsó la asociación cultural Tribuna Ciudadana de Oviedo, para la que diseñó su logo, participando también desde dicha asociación en la creación de los Premio Tigre Juan.

Todavía hoy el Premio de la Crítica y de las Letras de Asturias que concede la Asociación de Escritores de Asturias lleva su sello, ya que la estatuilla Apolo, que  se entrega  a los galardonados, es obra de este creador.

Homenajes póstumos

En 2021 recibió el homenaje de la Asociación de escritores Asturianos. En representación de su familia, recogió el premio conmemorativo Jorge Fernández Bustillo.

En 2020, el Colegio de Arquitectos organizó un evento que formó parte de los actos de Arte Oviedo de ese año, en formato de mesa redonda titulada “A Jaime Herrero, atropellado por la sombra”.

Autor: Feliciano Robles

Volver al índice


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Asturias Paraíso Natural

LUIS MARTÍNEZ NOVAL

  Luis Martínez Noval , Licenciado y doctor en Economía, profesor y político: Nació en Infiesto, capital del concejo asturiano de Piloña (As...