LUIS MARTÍNEZ NOVAL

 


Luis Martínez Noval, Licenciado y doctor en Economía, profesor y político: Nació en Infiesto, capital del concejo asturiano de Piloña (Asturias), en 1948 y falleció en Oviedo en 2013 a los 64 años de edad, a causa de golpe en la cabeza tras una caída fortuita en la calle.

Ejerció como Ministro de Trabajo y Seguridad Social durante la IV Legislatura bajo la presidencia de Felipe González.

Familia

Casado con la Licenciada y doctora en Ciencias Económicas Pilar Sáenz de Jubera Álvarez, que ejerce como profesora titular en la Facultad de Economía y Empresa. de la Universidad de Oviedo.

Formación

Estudió en el colegio de la Inmaculada, en Gijón, con la promoción de 1965, y posteriormente se licenció en Ciencias Económicas en la Universidad de Oviedo en 2005 obtuvo el doctorado con la tesis “Pensiones públicas o pensiones privadas” defendida en la Universidad de Oviedo.

Docencia

Fue profesor no numerario de Teoría Económica de la Universidad de Oviedo. durante varios años, abandonando la enseñanza para dedicarse exclusivamente a su trabajo como político profesional.

Inicios profesionales

Fue funcionario de la Cámara de Comercio de Oviedo

Política

PSOE

Ingresó en el PSOE (AS de Oviedo) el año 1977, iniciando desde entonces una brillante carrera política. Fue Secretario General de la Federación Socialista Asturiana hasta el 2000. Fue miembro de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE.

Cargos políticos

En las elecciones generales de 1982 fue elegido diputado al Congreso por Asturias, repitiendo escaño en las elecciones de 1986, 1989, 1993, 1996 y 2000. Fue presidente de la Comisión de Política Social y Empleo del Congreso de los Diputados (1993-96) y  durante algún tiempo portavoz del Grupo parlamentario Socialista y coordinador del mismo en la Comisión de Economía y Hacienda, participando activamente en la elaboración de las leyes referidas al ámbito económico (1996-99).

Cargos públicos

En la remodelación del gobierno que Felipe González realizó el 2 de mayo de 1990, fue nombrado Ministro de Trabajo y Seguridad Social, responsabilidad que desempeñó hasta el final de la legislatura en julio de 1993: poco más de tres años durante los cuales puso de manifiesto su capacidad de diálogo con los sindicatos, lo que no le eximió de afrontar, el 28 de mayo de 1992, la segunda de las huelgas generales contra los gobiernos de Felipe González.

En 2001, pese a sus problemas de salud, manifiestos ya poco antes de su relevo en la cartera ministerial (en mayo de 1994 fue sometido a un auto trasplante de médula ósea), el Congreso de los Diputados le nombró consejero del Tribunal de Cuentas, cargo del que cesó en septiembre de 2012, si bien continuó como emérito

Otras tareas

Liberado de las obligaciones políticas que le imponía esa alta responsabilidad, en 2012 se incorporó al Consejo de Administración de Hidroeléctrica del Cantábrico y, desde el 27 de diciembre del año precitado, lo hizo al Consejo Asesor de Asuntos Económicos de presidente del Principado, Javier Fernández.

Reconocimientos honoríficos

Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1993), por haber sido ministro.



ENRIQUE MORADIELLOS GARCÍA

 



Enrique Moradiellos García es un destacado historiador, catedrático, investigador y académico nacido en Oviedo en 1961. Su carrera académica y profesional se está desarrollando principalmente en la Universidad de Extremadura, donde está dejando una profunda huella en el campo de la historia contemporánea.

Formación Universitaria: Moradiellos se licenció en Geografía e Historia (sección de Historia) en la Universidad de Oviedo, obteniendo el Premio Extraordinario de Fin de Carrera en 1984, así como el Premio Extraordinario de Licenciatura en 1985. Durante sus años de estudiante, compartió aulas con Susana Botas Montes, quien posteriormente se convertiría en su esposa. Botas Montes, licenciada en Historia por la Universidad de Oviedo, actualmente ejerce como Jefa del Departamento de Historia y Geografía en el Instituto de Enseñanza Secundaria "El Brocense" en Cáceres.

Doctorado y Becas Postdoctorales: Enrique Moradiellos completó su doctorado en Historia Contemporánea en 1989 en la Universidad de Oviedo, obteniendo el Premio Extraordinario cum laude. Su tesis doctoral, titulada "El gobierno británico y la insurrección militar española de 1936," fue un hito en su carrera académica. Posteriormente, se convirtió en becario de investigación postdoctoral en el extranjero, en el Queen Mary College de la Universidad de Londres, donde trabajó con el destacado historiador Paul Preston.

Docencia y Cargos de Gestión Universitaria: Moradiellos ha desempeñado roles docentes y de investigación en varias instituciones académicas, incluyendo la Universidad de Extremadura, la Universidad de Londres (Queen Mary College) y la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2007, es Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Extremadura. Además, ocupó el cargo de Director del Departamento de Historia de la Universidad de Extremadura desde mayo de 2016 hasta noviembre de 2020.

Investigación: Moradiellos ha desarrollado investigaciones en varias áreas de la historia contemporánea. Sus líneas de investigación principales incluyen el periodo de la Segunda República y la Guerra Civil en España, las relaciones hispano-británicas en los años treinta y cuarenta del siglo XX, la historia del Franquismo, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría a nivel internacional, así como la teoría y metodología de la Historia como disciplina intelectual y sus usos públicos.

Publicaciones y Divulgación: Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran libros como "El Oficio de Historiador: Estudiar, enseñar, investigar" y "Historia mínima de la Guerra Civil española," que recibió el Premio Nacional de Historia en 2017. Moradiellos también ha contribuido con numerosos artículos y colaboraciones en obras colectivas, así como con la coordinación de varias obras. Además, es miembro del consejo de redacción de diversas revistas históricas.

Academias y Premios: Enrique Moradiellos es Académico Numerario de la Real Academia de la Historia desde 2021 y Académico de número de la Academia Europea e Iberoamericana de Yuste desde el mismo año. Además, es Académico Correspondiente de varias academias hispanoamericanas. Ha recibido prestigiosos premios a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio Nacional de Historia en 2017, el Premio de Investigación "Arturo Barea" en 2012 y el Premio a la "Memoria Histórica" Luis Romero Solano en 2010.

La carrera de Enrique Moradiellos García es un ejemplo de dedicación y excelencia en la historia contemporánea, y su contribución al campo académico y la divulgación histórica es incalculable.

JESÚS ARANGO FERNÁNDEZ

 


Jesús Arango Fernández. Licenciado y Doctor en Ciencias económicas, profesor, escritor y político. Nacido en Los Cabos (Pravia) (Asturias) en 1947. Una vez jubilado fijó su residencia en Los Cabos.

Familia

Su padre Vidal fue funcionario y su madre María Dolores ama de casa.. Casado. Tiene varios hijos algunos de los cuales residen fuera de Asturias.

Formación

Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Economía por la Universidad de Oviedo, con premio extraordinario. Su tesis doctoral tuvo como título: “Algunos aspectos del análisis input-output regional y su aplicación a la economía asturiana”. Universidad de Oviedo (1979).

Docencia

Desde 1974 hasta su prejubilación en 2009 ha impartido docencia como profesor de Economía en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Oviedo. Tuvo unos años de excedencia mientras tuvo responsabilidades políticas,

Política

PSOE: Ingresó en la UGT y en el PSOE (AS de Oviedo) el año 1977. Fue asesor de la FSA en diversos asuntos relacionados con la puesta en marcha de la Administración autonómica. Así, por ejemplo, la Ejecutiva de la FSA, reunida en diciembre de 1978, lo incluía entre los candidatos a formar parte de la Comisión encargada de la elaboración del Estatuto de Autonomía junto a “Chema, P. Silva, Sanjurjo, Sosa Wagner, Ardavín, Abad y Justina”.

Cargos políticos

Diputado socialista de la Junta General del Principado de Asturias en la Legislatura Provisional (1982-1983) (causó alta tras las elecciones generales del 28 de octubre de 1982); y en la I (1983-1987), y, aunque resultó elegido para la II Legislatura, renunció al escaño el 2 de septiembre de 1987.

Cargos públicos

Consejero de Agricultura y Pesca en el primer Gobierno Autonómico encabezado por Rafael Fernández (1982-1983) y en el presidido por Pedro de Silva entre 1983 y 1987.

En el ámbito nacional fue, entre otras cosas, presidente del Instituto para la Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) (1987-1991) y secretario de Estructuras Agrarias (1989-1991), ambos cargos dependientes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Fue secretario general de Empleo y Relaciones Laborales (1991-1993) en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, con Luis Martínez Noval al frente del mismo.

Otras tareas

Durante la década de 1970, trabajó en la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI) como economista especializado en temas regionales y en análisis input-output.

Empresas

Fue miembro de los Consejos de Administración de diversas empresas. Además, entre 1995 y 2000, fue vocal de la Junta Directiva del Foro Asturiano de Telecomunicaciones y de los Servicios de Información (FATSI);

Mediador

Fue mediador de la Fundación SIMA (Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje) desde 1998,y durante los años 2001-2009,

Otros cargos

Presidente de la Comisión de Análisis Económico y Social del Consejo Económico y Social de Asturias.

Presidente de la Comisión Nacional de Agricultura de Montaña, (1989-1991)

Vicepresidente primero del Consejo General de Formación Profesional, (1991-1993)

Miembro del Comité Permanente de Empleo de las Comunidades Europeas, (1991-1993

Presidente del Consejo General del Instituto Nacional de Empleo (INEM), (1991-1993)

Presidente del Consejo General del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), (1991-1993;

Presidente del Consejo General del Instituto Nacional de Fomento de la Economía Social (INFES), (1992-1993);

Presidente de la Comisión Nacional de Elecciones Sindicales. (1991-1993),

Miembro del Jurado del Pueblo Ejemplar de Asturias (1999-2016)

Formó parte del Consejo de Administración de la Caja de Ahorros de Asturias (CAJASTUR)

Publicaciones y divulgación

De su prestigio como economista es buena muestra su pertenencia a los consejos de dirección de diversas revistas especializadas, así como sus múltiples intervenciones en cursos, seminarios y conferencias patrocinados por Universidades españolas y latinoamericanas. Destacan, asimismo, sus numerosos artículos y trabajos publicados.

Entre los libros que ha publicado merecen citarse los siguientes:

  • De la aldea a la Corte: Vida y obra de Campomanes

  • La protección por desempleo en España;

  • Impacto del cese anticipado en el sector agrario asturiano;

  • Montes comunales en Asturias y otras cuestiones agrarias;

  • Somiedo. De la trashumancia al parque natural. Llambiadas.

  • Postres de Pravia y Relatos de economía política

  • Asturias. Sendas y escritos.

  • 50 Años de los Nobel en Economía

  • En tiempos de pandemia : Vida en la aldea

Fundaciones

En el largo capítulo de responsabilidades asumidas, cabe destacar que fue miembro de los patronatos de las Fundaciones siguientes:

Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones (FUNDESCO), entre 1991 y 1993;

Fundación Formación y Tecnología, entre 1991 y 1993;

Fundación Largo Caballero, entre 1996 y 2013.

Instituciones académicas

Desde 2013, es miembro correspondiente del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA)


ANA ISABEL FERNÁNDEZ ÁLVAREZ

 


Ana Isabel Fernández Álvarez. Licenciada y doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, catedrática y gestora. Nació en Oviedo en 1959.

Está desarrollando su actividad profesional en el área bancaria, de seguros y de los mercados de capitales, así como en la docencia universitaria.

Familia

Formación

Licenciada y doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Oviedo.

Docencia

    Desde 1991 ha sido Catedrática de Economía Financiera de la Universidad de Oviedo.

    Desde 2014 es Profesora de Finanzas en CUNEF. Directora General y Rectora de CUNEF S.L. CUNEF Universidad, acrónimo de Colegio Universitario de Estudios Financieros, es una universidad privada española ubicada en Madrid. Fundada en 1973, está especializada en banca y finanzas. Su titular es la Asociación Española de Banca (AEB). Ha dirigido varias tesis doctorales,

    Cargos académicos

    En la Universidad de Oviedo ha ocupado los cargos de secretaria del Consejo Social (1986-1991), decana de la Facultad de Ciencias Económicas (1994-1998), vicerrectora de Postgrado y Títulos Propios (2000-2004) y vicerrectora de Investigación (2004-2005). 

    Investigación

    Formó parte en la universidad de Oviedo del grupo de investigación GECOFIN Grupo de Economía Financiera

Trayectoria profesional en MAPFRE

En 2016 fue nombrada Consejera de MAPFRE, como independiente y ha sido reelegida en 2025.

    Vocal de la Comisión Delegada de MAPFRE.

    Vocal de la Comisión de Auditoría de MAPFRE (antes denominada Comité de Auditoría y Cumplimiento).

    Vocal de la Comisión de Riesgos, Sostenibilidad y Cumplimiento (antes denominada Comité de Riesgos y Sostenibilidad).

    Vocal de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones (antes denominada Comité de Nombramientos y Retribuciones).

    Consejera de MAPFRE Vida.

    Fundación Princesa de Asturias

    Desde 2022 es Presidenta del Patronato de la Fundación Princesa de Asturias. Es miembro del Patronato de la Fundación desde el año 2015 y ha formado parte del jurado del Premio Princesa de Asturias de la Concordia en varias ediciones. Es la primera mujer en presidir la institución

Otros cargos

    Consejera de Sociedad Rectora de la Bolsa de Valores de Madrid, S.A. (Grupo BME)

    Entre 2010 y 2014 ha sido Consejera de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y desarrollado diversa actividad internacional relacionada con esta posición en la Autoridad Europea Supervisora de la Mercados de Valores (ESMA)

    Ha sido Presidenta de la Asociación Científica de Dirección y Economía de la Empresa (ACEDE) 

    Presidenta del Comité de Auditoría y Vocal del Comité de Retribuciones de la Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de Valores, S.A.U. (IBERCLEAR).

    Miembro del Consejo de Patrimonio Nacional.

    Cargos anteriores

    Miembro del Comité Consultivo de Corporate Reporting de la Autoridad Europea de Valores.

    Ha sido directora de la Fundación Banco Herrero (1997-2010). 

    Vocal del Patronato de la Fundación Banco de Sabadell.

    Miembro del Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (2010-2014)

    Miembro del Consejo de la Autoridad Europea de Valores (2011-2013)

    Miembro del Subcomité de Innovación Financiera y Protección del Consumidor del Joint Committee de las Autoridades Europeas de Banca, Seguros y Valores (2012-2014)

Publicaciones y divulgación

Ha sido editora de la Revista CEDE. Ha publicado libros y artículos en revistas de reconocido prestigio en el campo de las finanzas empresariales, el gobierno corporativo y banca y regulación financiera.

Participa de forma habitual con ponencias propias en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias a las que es invitada tanto celebradas en España como en países extranjeros donde va dando cuenta de sus investigaciones y experiencia profesional.


ZULIMA FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

 


Zulima Fernández Rodríguez, Licenciada y Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, catedrática, investigadora y gestora. Nació en Gijón (Asturias) en 1956.

Familia

Su familia procede del concejo asturiano de El Franco.

Formación

Licenciada y Doctora en Ciencias y Económicas y Empresariales, con la tesis: “La estructura organizativa de las empresas públicas un análisis del caso español”. Universidad de Oviedo (1984)

Docencia

Ha sido catedrática y directora de la Sección de Organización de Empresa de Universidad Carlos III de Madrid. Ha dirigido varias tesis doctorales

Ha sido vicerrectora de Ordenación Académica y Convergencia Europea en la Universidad Carlos III de Madrid.

Investigación

En el ámbito de la investigación trabaja en dirección estratégica, internacionalización y empresa familiar, temas sobre los que tiene numerosas publicaciones en las principales revistas científicas de su disciplina tanto nacionales como internacionales.

ANECA

Desde 2009 es directora de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), que en su primera etapa, tuvo como misión principal aprobar las propuestas de nuevos grados adaptados al Espacio Europeo que presentaron las universidades españolas.  Desde unos meses antes era miembro de la Comisión Asesora para la Promoción de la Formación e Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas y Humanidades, haciendo participado en diversos procesos de evaluación de las agencias de calidad.

Publicaciones y divulgación

Es autora y coautora entre otros de los siguientes libros:

    • Manual de Análisis de los Estados Financieros

    • Supuestos de Análisis de los Estados Financieros

    • Los costes y la eficiencia empresarial: variables explicativas

    • Necesidades de formación de PYMES y titulados superiores en la provincia de Salamanca.

    • Manual de dirección estratégica de la tecnología: la producción como ventaja competitiva.

    Ha participado con capítulos sueltos en obras de elaboración colectiva

    Ha publicado numerosos artículos en revistas de alto nivel y ha presentado ponencias en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias donde ha participado.

    Miembro del consejo de redacción de la Revista de Economía Aplicada y del consejo científico de Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, y además pertenece a los consejos editoriales de varias revistas académicas de prestigio.

    Autor: Feliciano Robles

    Volver al índice


ÁLVARO CUERVO GARCÏA

 


Álvaro Cuervo García. Economista, Doctor, catedrático, investigador y académico. Nació en Carreño, (Asturias), en 1942.

Familia

Uno de sus hijos es doctor por el Instituto Tecnológico de Massachusetts,

Formación

Estudió peritaje y profesorado mercantil en la Escuela de Comercio de Gijón, terminando sus estudios en 1961. Luego se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid en 1964 y obtuvo el doctorado en Ciencias Económicas por la misma universidad,con la tesis: “La estructura financiera de la empresa y sus factores determinantes: (análisis financiero de las empresas industriales de España)” Universidad Complutense de Madrid (1971).

También es diplomado en Estadística (1973) y en Psicología industrial (1975) por la Universidad Complutense.

Docencia

Se ha jubilado siendo Catedrático desde 1984 de Economía de la Empresa, en la Universidad Complutense de Madrid

Previamente ha sido Catedrático en las Universidades de Valladolid, Oviedo y del CIDE (México), Profesor Visitante en el Salomon Center (Stern School of Business) en la Universidad de Nueva York y en el Institute of Management and Innovation de la Universidad de California en Berkeley. Ha dirigido unas treinta tesis doctorales.

Cargos de gestión universitaria

Ha sido Vicedecano de las Facultades de Ciencias Económicas y Empresariales de las Universidades Complutense de Madrid y Oviedo y Decano de ésta última.

Investigación

Sus líneas de investigación han estado centradas en tres áreas:

  • Economía y Dirección de la Empresa,

  • Finanzas y Sistema Financiero

  • Privatizaciones y Empresa Pública.

 La Comisión Nacional Evaluadora de la actividad investigadora le ha otorgado una evaluación positiva a seis tramos de investigación.

Actividades profesionales

Participó como experto en los procesos de saneamiento de la crisis bancaria que experimentó España entre 1977 y 1985. Fue presidente de la Banca Masaveu (1983-1984), consejero interventor, nombrado por el Banco de España, del Banco de Asturias (1980-1982) y del Banco Occidental (1981-1982). Ha sido Consejero de Ginés Navarro Construcciones, S.A., del Grupo Thyssen Industrie, de TAFISA, y de la Sociedad Explosivos Río Tinto.

Otras tareas

Desde 2007 fue presidente del Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF). Ha sido miembro de los Consejos de Administración de ACS, Bolsas y Mercados Españoles (BME), SONAE Industria y SONAE SGPS, S.A. (Portugal) y del Consejo Consultivo de Privatizaciones del Gobierno Español.

Publicaciones y divulgación

Sobre sus investigaciones ha publicado varios libros entre los que destacan:

“El Sistema Financiero Español”, 25ª edición, 2014;

“Introducción a la Administración de Empresas”, 8ª edición, 2014 (Director);

“La Empresa Pública”, 1983;

“La Crisis Bancaria en España 1977-1985”, 1988;

“Análisis y Planificación Financiera de la Empresa”, 1993;

“La Privatización de la Empresa Pública”, 1997;

“Entrepreneurship. Concepts, Theory and Perspective”, 2007.

Asimismo, ha publicado un gran número de artículos en revistas nacionales y extranjeras. Ha sido Director de la Revista Universia Business Review.

Ha participado con ponencias propias en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencia en numerosos eventos donde ha ido dando cuenta del avance de sus investigaciones y experiencia profesional celebradas en España y en países extranjeros.

Academias

Desde 1991 es académico en la categoría correspondiente nacional de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras.​

Premios y distinciones

  • Premio Rey Jaime I a la Economía (1992)​

  • Premio de Economía de Castilla y León Infanta Cristina (1999)

  • Doctor honoris causa por las Universidades de Oviedo (1994), León (2002), Castilla-La Mancha (2006), Las Palmas de Gran Canaria y Salamanca (2008), Rey Juan Carlos, (2014) y Valladolid (2023).

JUAN A. VÁZQUEZ GARCÍA

 


Juan Antonio Vázquez García, economista, doctor, catedrático y académico. Nació en Boo, parroquia del concejo de Aller (Asturias) en 1952,

Familia

Su padre era minero y su madre maestra. Está casado con María José Zamora, con la que tiene un hijo, Juan José Vázquez, que trabaja en la sede central parisina de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Formación

Fue internado en el Colegio El Pilar de Pola de Lena y luego se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Complutense de Madrid y residió en el Colegio Mayor Universitario Chaminade. Doctor en Economía con la tesis “Aportaciones al estudio del proceso de industrialización en Asturias”. Universidad de Oviedo (1982). Obtuvo con su tesis el premio extraordinario.

Docencia

Siempre ha estado vinculado a la Universidad de Oviedo, siendo profesor de economía española y de la Unión Europea en la Facultad de Economía y Empresa. Desde 1987 y hasta su jubilación ha sido catedrático en economía aplicada en la Universidad de Oviedo. En julio de 2022 fue nombrado profesor emérito de la Universidad de Oviedo.

Ha sido profesor invitado en la universidad americana de Berkeley,

Cargos de gestión universitaria

En mayo de 2000 fue elegido rector de la Universidad de Oviedo. Fue reelegido rector en 2004 y mantuvo ese cargo hasta mayo de 2008, cuando fue sustituido por Vicente Gotor Santamaría, que había sido su oponente en las elecciones de 2004. Paralelamente, entre el 23 de junio de 2003 y junio de 2007 fue presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

Entre 1986 y 1994 fue decano de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Oviedo.

Entre 1995 y 1999 fue vicerrector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

Investigación

Ha sido miembro de varios grupos de investigación sobre temas de economía asturiana.

Política

En enero de 2019 fue nombrado por el partido político Ciudadanos como candidato a la Presidencia del Principado de Asturias en las elecciones autonómicas de mayo de 2019.El 2 de marzo de 2019 Vázquez gana el proceso de primarias con el 91% de los votos. Finalmente, Vázquez es elegido diputado de la Junta General y toma acta de la XI Legislatura el 24 de junio de 2019. A las pocas horas dimite alegando desencanto ideológico con Ciudadanos.

Publicaciones y divulgación

Ha sido director de varias revistas de Economía y autor y coautor de varios libros relacionados con su actividad investigadora.

Ha desarrollado decenas de trabajos y publicaciones sobre economía asturiana, economía financiera, educación y financiación universitaria.

Participa con ponencias propias en Congresos, Jornadas, Cursos y Conferencias a los que es invitado tanto celebradas en España como en el extranjero.

Academias

Desde 2003 es miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morles y Políticas,

Distinciones

  • Ha sido galardonado con la Orden Civil de Alfonso X el Sabio

  • Doctor Honoris Causa por la universidad de Celaya (México)

  • Medalla de Oro del Instituto Politécnico de México

  • Hijo Predilecto del Concejo de Aller.


JOSÉ PURÓN SOTRES

 


José Purón Sotres, pintor y profesor. Nació en el Palacio de Andrín de los Sotres-Posada en Llanes en 1912 y murió en 1987 a los 75 años de edad,

José Purón Sotres fue uno de los últimos pintores de oficio, de formación tradicional y de vocación figurativa, que en Asturias desarrollaron una producción de calidad. Participó de forma activa en las diferentes exposiciones colectivas de pintores asturianos de su época.

Algunos autores distinguen tres etapas en su pintura: realista (1922-1942), deudora de la pintura tradicional española y con influencia de José Ramón Zaragoza; impresionista (1942-1970) y expresionista cromática (a partir de 1970). Su obra se inscribe en la corriente regionalista con cierta tendencia al realismo lírico o poético y se caracteriza por la observación de la naturaleza desde una óptica optimista y subjetiva. En cuanto a temática realiza retratos, paisajes y escenas de costumbres, aunque abundan los bodegones sencillos y depurados, donde gusta representar objetos construidos con un dibujo sólido y en los que suele emplear una paleta sobria.

Familia

Era hijo de Juan Purón Sordo, el de la Llavandera, y de Dolores Sotres Posada, la del Palacio, y fue el segundo de cuatro hermanos (Juan, José, María y Manuel). Cuan­do cumplió un año su familia se trasladó desde Andrín a La Portilla.

En 1955 contrajo matrimonio con Se­gunda (Dina) Colubi Menéndez-Cela­yeta, natural de Soto de Luiña (Cudillero), y al año siguiente nacería su único hijo, Juan. 

Formación

Cuando cursaba fu formación básica, mos­tró desde niño unas peculiares cualidades para el dibujo, pues consiguió un diploma especial en dibujo.

La Diputación Provincial, decidió otorgarle una beca para estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Fer­nando, lo que le permitiría abandonar la colaboración en los talleres de Granda. Durante esos años de estudios frecuentaba a menudo el Círculo de Bellas Artes de Madrid, además de trabajar durante algún tiempo como proyectista de vidrieras para la casa Mauméjean, Una vez acabada la Guerra Civil regresó de nuevo a Madrid, incorporándose al cuarto curso de Bellas Artes y finalizar su formación. Después disfrutó de varias becas.

Docencia

A partir de 1958 se dedicó a la docencia en el bachillerato como profesor de Dibujo de los Institutos de Enseñanza Media de Llanes,  Sama de Langreo y Alfonso II de Oviedo, hasta que regresa a su villa natal en 1979, como Catedrático de Dibujo, jubilándose en 1981.

Inicios profesionales

En 1927 se trasladó a Madrid, gracias a la mediación de un veraneante madrileño, Trabajó primero como ayudante en unos almacenes de tejido; aunque en sus ratos libres seguiría dibujando y haciendo labores de rotulación en los escaparates del comercio.

En 1929 el escultor valenciano Julio Vicent le introdujo en los talleres de Arte Sacro de Félix Granda Buylla, donde trabajaban jóvenes valores artísticos que estaban cursando estudios en la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

En los Talleres Granda conoció a Manuel Me­néndez, descendiente de asturianos que era grabador y aguafuertista, y además jefe de los dibujantes en los talleres y además catedrático de Anatomía de la Escuela Superior de Madrid, y Purón simultaneó su trabajo en el comercio, con la colaboración con Granda y los estudios en la Escuela de Artes y Oficios de la capital.

Guerra Civil

Cuando estalló la Guerra Civil su vida, como la de todos los españoles, sufriría un vuelco importante. Llamado a filas, estuvo primero en Celorio (Llanes) y después en Cangas de Onís, donde entabló relación amistosa con el escultor Gerardo Zaragoza. En ese pe­río­do dibujó a lápiz algunas composiciones de guerra —hoy perdidas—, tomadas directamente en el frente. Cuando du­rante un permiso regresa a Llanes, es llevado a un campo de concentración en Torrelavega, y de ahí a Valladolid con los Hermanos de La Salle, quienes le encargan la pintura de las cenefas del Colegio. En 1939, ya licenciado, se estableció en La Coruña, como encargado de Talleres Mo­ro, una casa comercial de pinturas, y trabajó como rotulista en el Teatro Rosalía de Castro. Llamado de nue­vo a filas, esta vez en el bando nacional, prestó sus servicios en el Hospital de Orza de La Coruña, como dibujante técnico para proyectar las prótesis de los pacientes o dibujar los muñones de los heridos. En ese momento pintó va­rios cuadros. Es de destacar el titulado “El taller del hospital de ortopedia” (pre­sen­tado en la exposición del Real Au­tomóvil Club de 1940). De esta obra dijo el cronista de La Nueva España que «quizá sea la única tela en su género que recoge y plasma una de las consecuencias de la guerra».

Obra pictórica

Cuando acabó su estudios en 1940 recibió su primer encargo de la Residencia Provincial de Niños de Ovie­do, institución para la que realizaría en el futuro varias obras.

Al año siguiente obtuvo el premio en dibujo de paisaje, que conllevaba una pensión en El Paular. De esta forma durante el verano estuvo trabajando en Arenas de San Pedro (Ávila).

Además se presentó al premio fin de carrera Molina Higueras, que consiguió con las dos obras propuestas: una figura femenina a contraluz y una composición de tema libre, que interpretó con un asunto de pesca. Así consiguió un diploma de la Real Academia y mil quinientas pesetas.

Purón Sotres componía escenas de vida con un sello acertado, mozos en familiar compañía pero cada cual, como es de raza, conservando un individualismo que no excluye la comunidad.

Uno de sus últimos cuadros fue titulado, “Asturias Patria Querida”, hoy en el Ayun­tamiento de Llanes, pintado en 1985.

Exposiciones

Con su flamante título bajo el brazo presenta varias obras a la exposición del Certamen de Educación y Descanso en el que consigue «por sus relevantes méritos de profesional» un premio extraordinario, y la Diputación Pro­vincial le amplía la pensión y le encarga una copia de un cuadro de Sorolla Fray Gil­berto Jofre salvando a un loco de las iras de la multitud, con destino al Hospital Psiquiátrico de Oviedo.

En 1943 organiza su primera exposición individual, en los salones de Educación y Descanso de Oviedo, con un éxito de ventas que le permitirá continuar pintando y viajando con frecuencia a Madrid para reencontrarse con sus antiguos compañeros, maestros y amigos.

También acude con cuatro obras a la Primera Exposición Nacional de Arte de Oviedo de 1942 y al año siguiente realiza su primer envío a la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid.

Las obras iniciales, que se corresponden con sus inicios en la práctica pictórica, primero como estudiante y después como profesional, puede adscribirse a un realismo académico, atem­­perado por la influencia innegable del luminismo de Sorolla, la corrección compositiva de su maestro Zaragoza, y la riqueza cromática de Chicharro.

Pero también por esas fechas pintaría el Retrato de Margot, una obra en la que profundiza en la introspección psicológica, añadiendo un altar de fondo como motivo simbólico.

En 1947 vuelve a exponer en Educación y Descanso y dos años más tarde en la sala del Instituto Jovellanos de Gijón. En 1949 el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Intercambio Cultural le concede una beca —de las cuatro propuestas— para ampliar estudios en Roma y se establece durante ocho meses, en la Aca­demia Española.

París

Pasó tres meses en París, y se instaló en el Colegio de España y frecuenta la Escuela de Beaux Arts, le permitieron un acercamiento directo a la pintura impresionista. Al regreso del viaje europeo sus retratos ganan en frescura. Como los impresionistas se recortan sobre un fondo difuso, deja inconclusas varias zonas, a excepción del virtuosismo del rostro, tal como sucede en el de María Jesús Elizama (1949).

A partir del conocimiento di­recto del impresionismo y de su revisión por Cézanne, Purón incorpora con insistencia los bodegones y naturalezas muertas en el repertorio iconográfico de su obra. Y son las manzanas los elementos más repetidos, como producto típico de la tierra y por sus capacidades de geometrización y colorismo las colocó de mil formas posibles,

La Portilla (Cantabria)

Instalado en La Portilla, realizó frecuentes viajes a Madrid y a Oviedo, donde formaba parte de la tertulia La Picota, integrada por numerosos artistas.

Se presentó entonces, por última vez, a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1952, con los dos óleos “Víspera de fiesta” (hoy en el Hotel de la Reconquista) y “Retratos”.

Fue entonces cuando sus amigos de Madrid le animaron a dejarse ver por la capital, a frecuentar los círculos artísticos, pues desde Asturias, y más concretamente desde Llanes, quedaba fuera de los mecanismos de promoción madrileños. Ante esa perspectiva, Purón decidió abandonar los premios nacionales y dedicarse a la pintura ajeno a las intrigas y promociones capitalinas.

Autor: Feliciano Robles

Volver al índice


EUGENIO TAMAYO

 


Eugenio Tamayo Muñiz, conocido popularmente como Eugenio Tamayo, pintor y profesor. Nació en Gijón en 1891 y murió en San Sebastián en 1972 a 81 años de edad.

Para Villa Pastur, pertenece a la segunda generación de pintores asturianos del siglo XX.

Familia

Formación

Después de intentar estudiar Ingeniero Industrial en Cataluña, lo dejó para estudiar Bellas Artes en la Escuela Superior de San Fernando de Madrid, gracias a una beca de la Diputación Provincial y allí empezó a trabajar como escenógrafo de teatro en la compañía María Guerrero.

Docencia

Aunque nacido en Gijón, pasó casi toda su vida en Oviedo, donde se dedicó a la enseñanza y a la pintura. En esa ciudad ejerció la docencia en el Instituto de Segunda Enseñanza Alfonso II, a partir de 1934, llegando a ser catedrático numerario y en la Escuela de Artes y Oficios de San Salvador desde 1932 hasta su jubilación en 1961.

También dispuso de sus propios talleres, donde daba clases particulares y entre sus alumnos figuran Jorge Valdés Leal, Pepa Osorio, Vicente Santarua o Carlos Roces Felgueroso.​

Pintor

Eugenio Tamayo conocía todos los secretos del arte de la pintura y tenía una amplia preparación cultural, fue miembro de la tertulia “La Claraboya”, Su pintura se caracteriza por un excelente dibujo de tendencia académica y la utilización de una corta paleta de color, era muy dado al uso del temple, en cierto modo de inclinación impresionista. Esto se puede apreciar en una mancha vigorosa, cargada de materia y cerca del abocetamiento, alejándose de un análisis más exacto del motivo, los cuales solían ser paisajes de pequeño tamaño, montañas, valles, costas, industria, minería…, siempre sacados del natural, aunque no fue reacio a representar el cuerpo humano, sobre todo en sus dibujos y acuarelas.

Junto a Francisco Casariego, Tamayo es sin duda el maestro de lo que se podría llamar la «escuela paisajística de Oviedo».

Exposiciones

Aunque no era muy dado a las exposiciones, su primera muestra individual fue en 1910, en el Bazar Masaveu, de Oviedo; en 1916 participó en la Primera Exposición de Artistas Asturianos, celebrada en la Universidad de Oviedo. En 1920 expuso su obra junto a la de Crisanto Santamaría, fue durante esos años cuando practicó su tarea como ilustrador gráfico, labor que nunca abandonaría.

Autor: Feliciano Robles

Volver al índice

Asturias Paraíso Natural

LUIS MARTÍNEZ NOVAL

  Luis Martínez Noval , Licenciado y doctor en Economía, profesor y político: Nació en Infiesto, capital del concejo asturiano de Piloña (As...